Más de 800 empresas y centros de investigación de España, Francia y Andorra que participan en 280 proyectos avalan la capacidad del territorio pirenaico para impulsar la economía del hidrógeno. El resultado es una radiografía completa del sector, disponible en el geoportal del hidrógeno, una herramienta que facilita la conexión entre los sectores económicos y sociales implicados en su desarrollo. Este geovisor transfronterizo -que refuerza la posición del territorio pirenaico como referente europeo en el impulso del hidrógeno renovable- forma parte del proyecto PHYRENE, financiado con fondos de la Unión Europea (o bien a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del programa Interreg POCTEFA.
“Se trata de una herramienta pionera que nos permite consultar e identificar qué empresas están trabajando con hidrógeno renovable, dónde se ubican, qué proyectos desarrollan y qué instituciones públicas y agentes de investigación respaldan el desarrollo de este vector energético”, explica Idoia Arauzo, coordinadora de la Unidad de Desarrollo y Dinamización (UD2) de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP), entidad que lidera este proyecto. Arauzo destaca que “este mapa es un punto de partida hacia estrategias de desarrollo transfronterizo y colaboración entorno en la economía del hidrógeno renovable”. La iniciativa la integran ocho entidades socias: la CTP y representantes en materia de energía de los siete territorios transfronterizos.
Reunión de las entidades socias
El Geoportal del Hidrógeno se ha presentado durante la reunión de los socios del proyecto PHYRENE, celebrada los días 28 y 29 de octubre en la sede de la Fundación Hidrógeno Aragón (Huesca). Entre los participantes figuran, además de la propia fundación, la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP); el Ente Vasco de la Energía (EVE); el Gobierno de Navarra, la Agència per a la Competitivitat de l’Empresa (ACCIÓ) de la Generalitat de Catalunya; Andorra Desenvolupament i Inversió – Andorra Business; el Conseil Régional d’Occitanie; y el Conseil Régional de Nouvelle-Aquitaine.
Durante el encuentro, las entidades socias han señalado la importancia de seguir avanzando en los objetivos comunes que unen a estas regiones en su avance hacia la transición energética. También han definido los próximos pasos estratégicos y operativos para impulsar el desarrollo transfronterizo de la economía del hidrógeno renovable y consolidar al territorio pirenaico como referente europeo en este ámbito. “El camino, ahora, es desarrollar la economía del hidrógeno en los Pirineos, conociendo ya qué agentes están implicados y qué infraestructuras existen. A partir de ahí, se podrán tomar decisiones basadas en conexiones existentes y en las capacidades del conjunto de los territorios vecinos”, señala la coordinadora de la Unidad de Desarrollo y Dinamización de la CTP.
Apoyo económico, académico e institucional
El mapa del hidrógeno identifica 599 empresas, 114 agentes de conocimiento y 129 instituciones vinculadas al despliegue de la cadena de valor del hidrógeno (producción, almacenamiento y transporte de esta fuente de energía). Entre ellas se incluyen administraciones públicas, empresas multinacionales, pymes, universidades, centros de investigación y asociaciones empresariales, junto a otros actores relevantes.
El geoportal registra actualmente 280 proyectos activos, que abarcan iniciativas destinadas a la producción, almacenamiento, transformación y transporte del hidrógeno renovable. Por territorios, Andorra cuenta con 3 proyectos; Aragón con 51; Catalunya con 95; el País Vasco con 81; Navarra con 12, Nouvelle-Aquitaine con 22; y Occitanie con 16.
Reducir la vulnerabilidad de los Pirineos
El proyecto PHYRENE se puso en marcha en enero de 2024 con el objetivo de promover el uso del hidrógeno renovable como forma de acumular y transportar energía renovable y reducir la vulnerabilidad de los pirineos al cambio climático impulsando la economía del hidrógeno. La iniciativa cuenta con un presupuesto de 1,2 millones de euros (64% procedentes de de la Unión Europea, a través del programa Interreg VI-A España-Francia-Andorra POCTEFA 2021-2027) y se prolongará hasta finales de 2026. El objetivo del POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra.
Entre las acciones que va a llevar a cabo figuran la identificación y explotación de sinergias empresariales, investigadoras e institucionales; establecer las bases estratégicas y operativas para el desarrollo transfronterizo de la economía del hidrógeno renovable y posicionar al territorio pirenaico como referencia europea en este ámbito. Cabe recordar que el hidrógeno verde es aquel que se produce utilizando solo fuentes de energía renovables.
Miércoles 29 de octubre de 2025